Parroquia de Santa Mónica. Agustinos Recoletos. Zaragoza, Aragón, España.

La Parroquia Santa Mónica y el Colegio Romareda, con su medio siglo de vida, son los últimos testigos de una larga y variada presencia de los Agustinos Recoletos en Aragón, que se remonta prácticamente a la fundación de esta Orden religiosa.

El barrio de La Romareda es hoy una de las zonas más dinámicas de Zaragoza por sus equipamientos públicos en áreas como cultura, deporte, salud y recreación. Dan fe de ello el Estadio, el Auditorio, la Feria de Muestras (hoy sede de la Cámara de Comercio), el Hospital Miguel Servet, el antiguo Seminario Metropolitano, rehabilitado en 2005 para oficinas municipales, o el Parque Grande José Antonio Labordeta.

Bien comunicado, por sus arterias pasa la red de autobús y tranvía. Se aprobó urbanísticamente en 1961 como zona de expansión natural de la Avenida de Isabel la Católica sobre lo que eran campos de romero y huertas regadas por la acequia llamada “La Romareda”, que dio nombre al barrio.

Supuso un cambio en el paradigma urbano: frente a las calles que rodean manzanas cerradas de edificios, se establecen rígidos criterios para las torres residenciales independientes de doce plantas rodeadas de jardines, entre calles amplias y rectas, aceras peatonales y aparcamiento. Las plantas bajas, sobre pilotes, abiertas y sin comercios, potencian la sensación residencial, tan en boga en aquellos años 60 y 70.

Entre aquellas construcciones que marcaron una época está la Parroquia de Santa Mónica, con un diseño exterior que recuerda a una nave espacial. Se construyó entre 1972 y 1973 y por sus características inusitadas la gente la ha apodado como “el OVNI”.

La Iglesia post Vaticano II quería acercarse al “Pueblo de Dios”, y el proyecto rompió con la imagen tradicional de un templo para integrarse en este barrio joven y moderno. Los arquitectos, Antonio Vallejo Álvarez (1903-2002) y Fernando Ramírez de Dampierre Sánchez (1909-1999) tuvieron en cuenta estas disposiciones del Concilio.

No era la primera vez que trabajaban para los Agustinos Recoletos, pues se habían hecho cargo antes de la iglesia de Santa Rita de Madrid (1953-1956). Y siguieron los deseos de los religiosos, traducidos en una edificación austera y eficaz, amplia y compatible con la dignidad de una edificación sagrada.

También les fue solicitado que las obras durasen lo menos posible y se escalonasen para mantener siempre el servicio religioso. El complejo se completaba con una cripta bajo el templo, una residencia con capacidad para 20 personas y un centro parroquial de servicio, con salones y aulas.

El interior del templo cuenta con pocas imágenes, pero de buena calidad artística: son obras del pintor y escultor Ramón Lapayese la Virgen, talla de madera; santa Mónica, con manos y cara de madera y hábito de fibra; y el Crucificado, de madera. La pila bautismal de piedra de Calatorao es de J. Osacar. El sagrario, los candelabros y las puertas son metálicas, del zamorano José Luis Alonso Coomonte, de cuya factura también son el Cristo, los candelabros, las verjas y el altar de la capilla del Colegio Romareda.

La comunidad recoleta se trasladó a su nueva casa el 6 de noviembre de 1971. El 25 de enero de 1972 fue erigida oficialmente la Parroquia de Santa Mónica, con sus límites geográficos dentro del Polígono Romareda y segregando su territorio de la Parroquia de San Braulio. Era la primera vez, desde 1602, que los Recoletos tenían a su cargo el cuidado pastoral de una Parroquia en esta ciudad: 370 años les costó.

La decisión de abrir la Parroquia estuvo condicionada por circunstancias religiosas, políticas y sociales. Son años de tecnocracia y desarrollo, de crecimiento de la población urbana en detrimento de la rural, muy visible en Aragón, donde la capital ha absorbido más del 50% de la población de toda la región. Grandes barrios se abrían en unos pocos lustros y había que dotar de servicios a sus habitantes recién llegados.

Con la nueva Parroquia y el nuevo Colegio los Recoletos cumplían una deuda con su propio proyecto carismático al evangelizar con dos ministerios volcados en la gente. Ahora estaban en Zaragoza para la Iglesia y para la sociedad, y no solo por las ventajas y servicios que la ciudad les ofrecía a ellos, causa primera de su llegada.

En un primer momento el culto se realizaba en los salones parroquiales hasta que el 19 de marzo de 1973, terminadas las obras, se abrió el templo. Para 1974 hubo un total de 425 bodas, 145 bautismos y 18 funerales, lo que da idea de la juventud de su población.

Esos primeros años la comunidad religiosa tuvo entre diez y catorce religiosos, incluidos los cuatro encargados del Colegio Romareda hasta 1976, cuando se concluyó su residencia en el complejo educativo.

En el edificio anexo se desarrollaban múltiples actividades de carácter religioso (formación bíblica, Movimiento Familiar Cristiano, Cursillos de Cristiandad, Grupo de Biblia, Grupo de cultura religiosa) o social (Grupo de Mujeres, Escuela de Jota).

En torno a 1995, para cumplir con la normativa, se construye uma rampa para personas con movilidad reducida, objetivo completado en 2002 con la instalación de ascensores. Este año también se impermeabilizó la cubierta del templo para corregir la acción destructiva del tiempo y de las palomas.

La residencia de la comunidad se renovó en 2004-2005; las últimas obras, recientes, han consistido en el repintado del complejo y la renovación de sistemas de climatización y sonido. El actual órgano de la iglesia data del año 2023, regalo de la Provincia de San Nicolás de Tolentino dentro del cincuentenario. El complejo se encuentra en buenas condiciones.

En cuanto a la comunidad religiosa, es en la actualidad la más reducida de toda su historia, con tres miembros. La realidad de la Parroquia ha seguido la misma dinámica que la realidad del barrio. La mayor parte de sus feligreses son adultos mayores, aunque se ha notado cierto refresco de población migrante, algo más joven. Una comparación sobre la atención sacramental refleja esta realidad:

  • 1974: 145 bautismos, 425 bodas.
  • 2024: 45 bautizos, 0 bodas.

El templo de Santa Mónica es además el espacio litúrgico de referencia para las celebraciones más importantes del Colegio Romareda, incluyendo las ceremonias de apertura y clausura del curso, campañas pastorales, jornadas agustinianas o vocacionales y las Primeras Comuniones y Confirmaciones.

Fiel a la tradición de la comunidad zaragozana desde su reinicio en 1907, hoy atiende a las Capellanías de los Hermanos de La Salle, las Hermanas de la Caridad de Santa Ana y la Residencia Mazaruba para adultos mayores.

Entre los años 1999 y 2005 Santa Mónica albergó la casa de acogida vocacional, aspirantado y postulantado en España de la Provincia de San Nicolás de Tolentino, con un equipo de formación propio, estudio de la Filosofía en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (CRETA) y acogida de personas en discernimiento vocacional que llegaron no solo de España, sino también de países como Guinea Ecuatorial o China. En 2005 se trasladó a la nueva casa de formación recoleta en Las Rozas, Madrid.

Por la Parroquia han pasado movimientos, servicios y asociaciones, según épocas, algunos de los cuales ya no continúan, como la Adoración Nocturna, el Movimiento Familiar Cristiano, los Cursillos de Cristiandad, los Carismáticos, el Movimiento de Vida Ascendente, el Grupo de oración Taizé o el Equipo de limpieza y ornato.

Destacamos algunos de los que continúan: el Aula Virtual de Biblia, fundada en 1999, ha cumplido con creces objetivos y expectativas desde su fundación. Cientos de personas de todo el mundo han estudiado alguno de los 150 temas que propone. Fue pionero, pero hoy otros medios (videoconferencias, plataformas de multiencuentro) le han quitado terreno, pues basa su metodología en el correo electrónico.

Las Pastoral Penitenciaria de Santa Mónica ha sido un referente para toda la Diócesis, por su trabajo con presos y presas de los principales centros penitenciarios de Aragón, Zuera y Daroca. Además se ha atendido pastoralmente el módulo penitenciario del Hospital Miguel Servet, situado dentro del mismo Polígono Romareda.

Cristianos Siglo XXI es un grupo de reflexión y catequesis para adultos de periodicidad semanal sobre temas de actualidad e Iglesia, con los métodos de la mesa redonda y el diálogo constructivo.

La Asociación Scout Impeesa 424, con base en la Parroquia desde 1991, mueve 130 jóvenes y 40 monitores. Se reúnen de 10 a 18 horas doce domingos al año, además de dos acampadas por trimestre y tres campamentos en Navidad, Semana Santa y Verano.

El Camino Neocatecumental, introducido en 1977 como itinerario de formación en la fe, cuenta con 120 participantes de todas las edades, desde los 14 años en adelante.

Los últimos 25 años del siglo XX estuvieron llenos de ideas, transformaciones, ilusiones y cambios profundos, y representan la primera mitad de la historia de la Parroquia de Santa Mónica. La sociedad cuestionaba sus modelos de convivencia, cultura, política, familia y de Iglesia, pero había debate y cierta búsqueda de consenso.

Fueron tiempos de esperanza con la gran ilusión inyectada por el Concilio Vaticano II y por los mismos religiosos y feligreses, jóvenes en su mayoría en ambos casos. Construían barrio e Iglesia, y la gente quería la novedad pero guardando las raíces de los valores previos y sin romper la baraja en el juego.

En la segunda parte de esta historia de medio siglo, todo ha cambiado de una forma inimaginable. Los valores estéticos son más socorridos que los éticos, las relaciones humanas y sociales mezclan sin distinción lo virtual y lo real, la gente vive cómoda en mundos líquidos donde los sentimientos tienen más fuerza que la racionalidad, en un presentismo absoluto, con el consumo como objetivo, sin religión ni raíces, donde se cree lo que gusta y se niega lo que no gusta, aunque sea cierto.

Cualquier comunidad parroquial de cualquier parte del mundo busca la respuesta a estos retos con referencias como la sinodalidad, la Iglesia en salida, la vuelta a la Palabra, la sencillez y humildad como prácticas a contracorriente frente al consumismo y el liberalismo egoísta e individualista…

SIGUIENTE PÁGINA: 5. De propina: la Recolección Agustiniana y la Virgen del Pilar


ÍNDICE DE PÁGINAS DEL REPORTAJE