Las misiones, proyectos sociales y acciones solidarias son una constante en la actuación de la Familia Agustino-Recoleta. La Provincia de San Nicolás de Tolentino ha vivido siempre en misión, pues su mismo nacimiento tuvo como motivo la apertura de las misiones de primera evangelización en la Filipinas del siglo XVII. Desde entonces desarrolla su actividad evangelizadora siguiendo el mandato de Jesús en los lugares hoy llamados «de frontera»: allí donde es necesario defender la dignidad de la vida humana, la justicia social, la igualdad de oportunidades, la defensa de los más vulnerables.

En febrero de 1963, el prior provincial de la Provincia de San Nicolás de Tolentino, Moisés Arguijo, mantuvo una entrevista con José Cheng, dominico y obispo de Kaohsiung (Taiwán). Este obispo había tenido un cercano contacto con varios agustinos recoletos compañeros de aula en sus tiempos de estudiante en Hong Kong.

Mapa de situación de las comunidades de Taiwán; en el recuadro inferior izquierdo, situación respecto a la misión de Shangqiu en Henan (República Popular China). A la derecha, los siete ministerios de los Recoletos en Taiwán, cuatro en la región urbana de Kaohsiung y tres en la región montañosa indígena.

La Provincia de San Nicolás de Tolentino buscaba una plataforma para comunicarse con los religiosos que habían quedado en la República Popular China después de la expulsión de los extranjeros y de la imposición del régimen comunista. Una fundación en Taiwán permitiría mantener personal con conocimiento del mandarín en caso de reapertura de las fronteras en el continente.

La entrevista y la conjunción de intereses provocaron un desenlace rápido. El 4 de junio de 1963 salían de Madrid con destino a Kaohsiung dos recoletos chinos, a los que siguieron una semana después otros dos españoles. En el momento de máxima expansión, a comienzos de 1998, hubo hasta nueve recoletos de variada procedencia: cuatro chinos, tres españoles y dos filipinos.

La primera comunidad recoleta de Taiwán: de pie, con hábito blanco, de izquierda a derecha Manuel María Piérola, Benito Suen y Jesús Antonio Lasheras; sentados, con hábito negro, Felipe Liu, Pedro Tung y Melecio Ho.

La primera etapa fue de pioneros. Dos recoletos chinos fueron asignados a Fengshan, donde además de ayudar pastoralmente iniciaron el estudio del minan, un dialecto diferente al mandarín continental. Los dos españoles fueron enviados a aprender mandarín a una comunidad de jesuitas en Hsinchu, a unos 80 kilómetros de Taipei. Cuando el idioma ya no representaba un problema, los Agustinos Recoletos se hicieron cargo de cuatro parroquias en el área urbana de Kaohsiung.

Área urbana de Kaohsiung: Santa Cruz y San Nicolás (Taliao), San Agustín y San José (Linyuan)

Taliao tenía en 1960 poco más de 40.000 habitantes, la mitad agricultores. Su parroquia de La Santa Cruz fue desmembrada en dos, creándose la de San Nicolás de Tolentino, con el tiempo sede central de la misión recoleta.

La parroquia de La Santa Cruz fue fundada en 1957 por los dominicos. Cuando la Provincia de San Nicolás se hizo cargo de ella (1965), estaba muy abandonada. En 1971 se restauró la capilla, sustituida en 1981 por otra más amplia; en 1989 levantó nueva casa parroquial; y entre 1973 y 1977 se arregló la guardería, a la que en 1989 agregó la antigua casa parroquial.

En diciembre de 1963, recién creada la nueva parroquia de San Nicolás, los misioneros echaban los cimientos del nuevo complejo que inauguraron el 15 de mayo de 1965. La iglesia medía 26 x 11 metros y podía acomodar a unas 300 personas. En 1966 abrieron un parvulario y en 1990 una nueva casa.

La parroquia de San Agustín en Linyuan fue fundada por los Recoletos en 1964. Es un complejo industrial con grandes empresas petroquímicas. La mayor parte de la población era budista y los religiosos siempre se vieron maniatados para actuar en la problemática social, al tener poco margen en un país con fuertes restricciones para los extranjeros. En Linyuan se inició la atención a los inmigrantes filipinos por parte de religiosos recoletos de su misma nacionalidad y lengua.

La parroquia San José está situada en Chinang Li, Hsiaokang, a unos nueve kilómetros del centro de Kaohsiung. Fue encomendada a la orden en 1970 y la mayor parte de sus habitantes eran emigrados de la provincia continental de Shantung.

Los recoletos en la región urbana de Kaohsiung impartieron catequesis y fundaron grupos de fe. Colaboraron con la formación en el seminario diocesano, con las dominicas contemplativas e impartieron clases en academias militares, en la Universidad Cheng Shan, en el colegio Wen-Tzao de Filosofía y Letras y en la Academia de la Marina Mercantil. Por último, ejercieron de traductores de literatura clásica española y documentos religiosos al chino.

Uno de sus campos de acción, y también uno de sus sinsabores, fueron los parvularios para satisfacer las necesidades de la misión y facilitar el contacto con las familias. Sin embargo, la ley impidió siempre un trabajo pastoral por la prohibición de la enseñanza de la religión, e incluso ha ahogado su desarrollo económico.

En 1990 se produjeron dos importantes cambios. Por un lado, la Provincia de San Nicolás edificó una nueva casa central en Taliao, junto a San Nicolás, para facilitar el encuentro de los misioneros. Por otro lado, deseosos de fortalecer su presencia en la isla, se amplió el radio de acción. El 31 de diciembre se hicieron cargo de tres distritos aborígenes en Wu-Tai y Machia-Hsiang.

El 12 de diciembre de 1995, con la llegada de cuatro misioneras agustinas recoletas a Hsiao Kang, muy cerca de Taliao, se completó la presencia agustino-recoleta en la isla.

Santimen, Wu-Tai y Machia-Hsiang, la atención a los aborígenes malayos

Menos del 2% de la población total de Taiwán pertenece a nueve tribus indígenas principales. Alrededor de la mitad viven en las escarpadas montañas del centro de la isla, y la otra mitad se ha integrado con el resto de la sociedad.

Los Recoletos se hicieron cargo de esta misión atendida anteriormente por los dominicos. En el municipio de Wu-tai el 79% de la superficie es selva. Está en la cordillera central, con alturas de 1.000 metros y una temperatura media de 17,8º C. La niebla es muy frecuente y da nombre a la zona: Wu significa niebla; y Tai, lugar alto. La Provincia también se hizo cargo de la parroquia contigua de Machia Hsiang, de 5.000 habitantes.

Los aborígenes de la zona pertenecen al grupo paiwan, con rasgos muy parecidos a los de los filipinos, y sus dialectos también tienen afinidad con el tagalog. La mayoría se ha convertido al cristianismo y un 20% son católicos.

Despedida de la Provincia de San Nicolás de Tolentino en Taiwán

Tanto los ministerios de la montaña como la parroquia con mayor presencia de inmigrantes filipinos, Linyuan, pasaron en 1998 a la Provincia de San Ezequiel Moreno, con sede en Manila, en el momento de su creación al desmembrarse de la Provincia de San Nicolás de Tolentino.

Finalmente, en septiembre de 2011 la Provincia de San Nicolás abandonó la isla, dejando Taliao a la gestión de la Provincia de San Ezequiel Moreno.

Despedida en el aeropuerto de Kaohsiung de los agustinos recoletos de la Provincia de San Nicolás de Tolentino, con fieles, alumnos de las escuelas infantiles y recoletos de la Provincia de San Ezequiel Moreno.

SIGUIENTE PÁGINA: 8. Prelatura de Lábrea, Amazonas, Brasil


ÍNDICE DE PÁGINAS: MISIONES