
Las misiones, proyectos sociales y acciones solidarias son una constante en la actuación de la Familia Agustino-Recoleta. La Provincia de San Nicolás de Tolentino ha vivido siempre en misión, pues su mismo nacimiento tuvo como motivo la apertura de las misiones de primera evangelización en la Filipinas del siglo XVII. Desde entonces desarrolla su actividad evangelizadora siguiendo el mandato de Jesús en los lugares hoy llamados «de frontera»: allí donde es necesario defender la dignidad de la vida humana, la justicia social, la igualdad de oportunidades, la defensa de los más vulnerables.
Hasta mediados del siglo XX, la Provincia de San Nicolás de Tolentino tenía en su nombre no sólo a su santo patrón italiano, sino que añadía un apellido: “de las Islas Filipinas”. La importancia de las misiones filipinas en la Provincia ha sido tal, que lo construido durante tres siglos se convirtió en 1998 en una nueva y pujante provincia recoleta, la de San Ezequiel Moreno, conformada con un centenar de religiosos y 19 comunidades repartidas por todo el país más las misiones de Taiwán y Sierra Leona.

El 12 de julio de 1605, los primeros misioneros recoletos salieron de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España) rumbo a Veracruz (México). Junto a los religiosos estaban los primeros ejemplares del Quijote que cruzaron el Atlántico. Los 2.000 misioneros recoletos que fueron a Filipinas entre 1605 y la primera mitad del siglo XX, en su mayor parte, nunca volvieron a ver su tierra y su familia.
Aquel 1606 los recoletos tuvieron que cruzar el Atlántico hasta Veracruz, pasar de lado a lado el continente hasta Acapulco y desde allí navegar por todo el Pacífico. La línea regular entre Acapulco y Manila duró 250 años, entre 1565 y 1815, en Galeón de Manila. Tardaba tres meses desde México hasta Filipinas, cinco en sentido contrario.
En aquel viaje también se produjo el primer óbito de un misionero recoleto fuera de España. Fue Andrés de San Nicolás, que no pudo superar una enfermedad que se llevó la vida de más de 40 pasajeros de la expedición en mitad del Pacífico.

Los recoletos han contribuido a forjar la nación filipina, el único país asiático mayoritariamente cristiano. Más de un centenar perdió su vida de modo violento. De dos a tres docenas murieron de hambre, y otros tantos perecieron en naufragios. En el siglo XVIII la vida media de los misioneros no llegaba a los 45 años.
Más numerosos fueron los psíquicamente alterados a causa de la soledad, del clima o la escasez de alimentos, o los que fueron capturados por piratas “moros”. Otros vivieron en perpetua zozobra, abandonados por el gobierno, lejos de sus hermanos y obligados a buscar refugio en los montes y a deambular en busca del sustento.
Estas repetidas desgracias conmovieron las entrañas de la Orden, que no dejó nunca de proteger a sus misioneros con los medios a su alcance. Pero rara vez dio entrada al desánimo y, menos aún, oído a quienes aconsejaban la retirada.
A los esfuerzos de estos misioneros deben su existencia y primera organización ciudades como Butuán, Cagayán de Oro, Surigao, Tandag, Alamitos, Iba, Calapán, Romblón, Caloocan, Imus, Las Piñas, Bagac, Bolinao, Cuyo, Gigaquit, Mobo, Moroni, Nauján, Súbic, Taytay y muchos otros pueblos menores.
Por todas partes erigieron fraternidades seglares, cuyos miembros fueron sus colaboradores más cercanos. Con su vida abrieron un cauce seguido en el pasado por los mejores misioneros y del que todavía pueden servirse los actuales.
SIGUIENTE PÁGINA: e. Japón, el semillero de mártires
ÍNDICE DE PÁGINAS: MISIONES
- 1. Agustinos Recoletos: misioneros por necesidad
- 2. Misión, un término complejo y englobante
- 3. Religiosos, laicos y voluntarios misioneros
- 4. Misioneros por ley
- 5. Misioneros por herencia
- 6. Las misiones de la Provincia de San Nicolás de Tolentino en el siglo XIX
- 7. Las misiones de la Provincia en el siglo XX
- 8. Prelatura de Lábrea, Amazonas, Brasil
- 9. Misión de China: Kweiteh/Shangqiu, Henan
- 10. Ciudad de los Niños (Aguacaliente de Cartago, Costa Rica)
- 11. Hogar Santa Mónica (Fortaleza, Ceará, Brasil)
- 12. CARDI, Centro Agustino Recoleto de Desarrollo Integral, Ciudad de México
- 13. El servicio a los migrantes: Estados Unidos, Londres, Madrid