
Las misiones, proyectos sociales y acciones solidarias son una constante en la actuación de la Familia Agustino-Recoleta. La Provincia de San Nicolás de Tolentino ha vivido siempre en misión, pues su mismo nacimiento tuvo como motivo la apertura de las misiones de primera evangelización en la Filipinas del siglo XVII. Desde entonces desarrolla su actividad evangelizadora siguiendo el mandato de Jesús en los lugares hoy llamados «de frontera»: allí donde es necesario defender la dignidad de la vida humana, la justicia social, la igualdad de oportunidades, la defensa de los más vulnerables.
El Tratado de Tordesillas de 1494 otorgaba a España toda la Amazonia. Las expediciones de Orellana (1539) y Ursúa (1549) la dieron a conocer, pero el imperio español no se preocupó de ella. Ingleses, franceses y holandeses intentaron asentarse en sus tierras. Portugal se instaló, rompiendo el Tratado y para fortificarla fundaron las ciudades de Belem, Óbidos y Santarem.

La conquista se llevó a cabo por tropas de castigo a los enemigos de Portugal, por cazadores de indios (sertanistas) que los esclavizaban para recoger cosechas y por misioneros que los catequizaban y defendían de la opresión militar y esclavista.

Las primeras noticias escritas del Purús llegan por el jesuita alemán Samuel Fritz en 1689: “Después que llegué a aquellos lugares, vinieron de sus aldeas muchos indios Cuxiuara con sus hijos. Mientras estuve allí y durante ocho días me atendieron con mucha prontitud y amor, […] y mostrando deseo de que me quedase con ellos”.
Antes de 1689 ya había portugueses en el Purús. Navegaban durante 40 días hasta 200 leguas río arriba y lo convirtieron en el mayor proveedor de carne, grasa, aceite de tortuga, zarzaparrilla y aceite de copaiba, para lo que necesitaban de mucha mano de obra indígena. Los indios de la zona fueron rápidamente exterminados.

El liberalismo e iluminismo del Marqués de Pombal llegaron al Amazonas en 1757. Se quería integrar a los indígenas en el sistema colonial como agricultores, cazadores, recolectores de especias, remeros, guías y fabricantes de productos básicos. El nativo fue forzado a reunirse en villas y, ante la escasez de mano de obra indígena, se introdujeron esclavos africanos. El comercio ultramarino floreció y aparecieron nuevos magnates, latifundistas y comerciantes.
SIGUIENTE PÁGINA: b. Descripción física de la región del Purús
ÍNDICE DE PÁGINAS: MISIONES
- 1. Agustinos Recoletos: misioneros por necesidad
- 2. Misión, un término complejo y englobante
- 3. Religiosos, laicos y voluntarios misioneros
- 4. Misioneros por ley
- 5. Misioneros por herencia
- 6. Las misiones de la Provincia de San Nicolás de Tolentino en el siglo XIX
- 7. Las misiones de la Provincia en el siglo XX
- 8. Prelatura de Lábrea, Amazonas, Brasil
- 9. Misión de China: Kweiteh/Shangqiu, Henan
- 10. Ciudad de los Niños (Aguacaliente de Cartago, Costa Rica)
- 11. Hogar Santa Mónica (Fortaleza, Ceará, Brasil)
- 12. CARDI, Centro Agustino Recoleto de Desarrollo Integral, Ciudad de México
- 13. El servicio a los migrantes: Estados Unidos, Londres, Madrid