Las misiones, proyectos sociales y acciones solidarias son una constante en la actuación de la Familia Agustino-Recoleta. La Provincia de San Nicolás de Tolentino ha vivido siempre en misión, pues su mismo nacimiento tuvo como motivo la apertura de las misiones de primera evangelización en la Filipinas del siglo XVII. Desde entonces desarrolla su actividad evangelizadora siguiendo el mandato de Jesús en los lugares hoy llamados «de frontera»: allí donde es necesario defender la dignidad de la vida humana, la justicia social, la igualdad de oportunidades, la defensa de los más vulnerables.
Como hijo de su época (354-430 d.C.), san Agustín no tenía un globo terráqueo ni sabía de un mundo más allá de las fronteras del Imperio Romano. Aún así, habla de la misión como una de las verdades fundamentales de la fe en la Trinidad. En los siglos IV-V d.C. los cristianos estaban convencidos de que la fe estaba implantada prácticamente en toda la tierra. Por ello no había “misioneros” como los entendemos hoy, personas que fueran más allá de las fronteras para anunciar a Cristo.

La visión que tuvo el santo de las misiones era muy parecida a la que plantea el Vaticano II: las misiones dentro de Dios Padre, Hijo y Espíritu hacen que la Iglesia sea misionera. Eso concede a toda persona (de cualquier raza o condición) la misma dignidad, los mismos derechos. En uno de sus escritos recuerda que el nombre de Adán (el prototipo y representante de todo ser humano) contiene las cuatro letras que en griego son las iniciales de los cuatro puntos cardinales, por lo que “todas las personas están convocadas en una misma vocación” (comentario al Salmo 95).
En un tiempo en que las doctrinas tendían a endurecerse, cuando era casi natural la violencia como modo de defensa de ideas y creencias, Agustín toma una postura de apertura y misericordia. Abrió el diálogo con disidentes, viajó, discutió en público y en privado, por carta y en conferencias, buscando soluciones de concordia y de comunión. Y condenó abiertamente a quienes usaban la violencia como defensa de la fe.
Animó a llevar el mensaje del amor de Dios a todas las razas, lenguas, culturas: “Sabemos que la Iglesia ha llegado ya a la ribera occidental y que ha de llegar, fructificando y creciendo, hasta las riberas donde aún no llegó”, dice en su carta 199.
Nunca permitió que sus monjes se encerrasen en el recogimiento y desoyesen la voz de sus vecinos con grandes necesidades religiosas o sociales. Siempre pidió a sus monjes un equilibrio entre recogimiento, contemplación y caridad, acción.
Los monasterios que él o sus seguidores fundaron nunca estuvieron cerrados a la realidad, abrazaron el contacto con el pueblo, el testimonio de vida contra toda injusticia, discriminación y violencia. Pero fue la violencia la que terminó con aquel sueño. Sus monasterios fueron arrasados en la caída del Imperio Romano. No así sus ideas, su programa de vida, sus propuestas, que quedaron para siempre en la Iglesia y despertaron con ímpetu unos siglos después.
SIGUIENTE PÁGINA: a. El caldo de cultivo de las misiones
ÍNDICE DE PÁGINAS: MISIONES
- 1. Agustinos Recoletos: misioneros por necesidad
- 2. Misión, un término complejo y englobante
- 3. Religiosos, laicos y voluntarios misioneros
- 4. Misioneros por ley
- 5. Misioneros por herencia
- 6. Las misiones de la Provincia de San Nicolás de Tolentino en el siglo XIX
- 7. Las misiones de la Provincia en el siglo XX
- 8. Prelatura de Lábrea, Amazonas, Brasil
- 9. Misión de China: Kweiteh/Shangqiu, Henan
- 10. Ciudad de los Niños (Aguacaliente de Cartago, Costa Rica)
- 11. Hogar Santa Mónica (Fortaleza, Ceará, Brasil)
- 12. CARDI, Centro Agustino Recoleto de Desarrollo Integral, Ciudad de México
- 13. El servicio a los migrantes: Estados Unidos, Londres, Madrid